+56 2 2699 0906 contacto@vinculodental.cl

¿Roncas? ¿Tienes dificultad para respirar?

por | Jul 3, 2025 | Uncategorized | 0 Comentarios

Entérate de las soluciones que brinda la ortodoncia a personas que suelen respirar por la boca, tienen apnea y otras alteraciones.

El crecimiento y desarrollo craneofacial normal es esencial para el desarrollo general de las personas. Una anomalía en este proceso puede no solo desencadenar modificaciones en la arcada dentaria y en la armonía facial, sino también dificultad para respirar, alteraciones en el lenguaje y en el desarrollo intelectual y su crecimiento en general.  No obstante, las anomalías craneofaciales pueden ser tratadas quirúrgicamente o a través de tratamientos de ortodoncia. A continuación, la Dra. Javiera Salazar, ortodoncista de clínica Vínculo Dental explica las causas de estas anomalías y las soluciones que entrega la ortodoncia.

Una hipertrofia de adenoides, una rinitis alérgica crónica y algunos hábitos disfuncionales como la succión de chupete y dedo, pueden afectar la respiración nasal, y su frecuencia e intensidad irá deformando la arcada dentaria y la armonía facial, comenta la Dra. Javiera Salazar.

La especialista agrega que cuando una persona complementa su respiración nasal con la de la boca, y genera una posición baja de la lengua, altera el equilibrio de los músculos faciales, comprimiendo el hueso maxilar y generando una fascie adenoídea clásica del respirador bucal. 

Fascie adenoídea

Una persona que suele respirar por la boca de manera frecuente puede mostrar señales características en su rostro tales como boca entreabierta o abierta permanentemente, labio superior corto, nariz estrecha, ojeras marcadas, cara alargada, paladar alto o expresión facial con signos de cansancio o desánimo.

¿Por qué es importante detectarlo?

Cuando la respiración bucal se convierte en un patrón respiratorio puede llegar a producir trastornos del sueño, como apnea obstructiva y ronquidos, que van asociados a una actividad muscular reducida y a una mayor resistencia de la vía aérea superior (nariz). También puede afectar el desarrollo facial, dental y hasta el sueño del niño.

“No saber detectar esta oxigenación reducida a tiempo, puede generar en los niños una disminución en la secreción de hormona del crecimiento”, enfatiza. Por ello, la Dra. Salazar resalta la necesidad de “detectar a tiempo ya que permite corregir con tratamiento como cirugía, ortodoncia, o terapia respiratoria y mejorar su calidad de vida”.  Si bien este trastorno debe ser tratado por medio de un enfoque multidisciplinario con la intervención de un otorrinolaringólogo, fonoaudiólogo y ortodoncista, “a través de este último campo se puede corregir tempranamente compresiones maxilares”, precisa.  

La ortodoncia -explica- permite realizar una disyunción palatina. Este tratamiento permite expandir el paladar y el ancho de la nariz del paciente con un aparato que se llama disyuntor, lo que produce una mejoría en la anatomía de la vía aérea superior y respiración nasal.  

 “De esta forma, al cambiar la estructura ósea del complejo craneofacial, la posición de los labios, lengua y músculos se mejora la proyección de la mandíbula, que muchas veces por la compresión del maxilar queda atrapada en una posición posterior”, describe.

¿Cuán lejos estás de desarrollar una periodontitis?

La presencia de bacterias en tu boca, malos hábitos de higiene y alimentación pueden desencadenar una enfermedad periodontal. Sin embargo, existen más condicionantes.

¿Necesitamos todos nuestros dientes?

En el presente artículo profundizamos sobre la funcionalidad de los terceros molares -muelas del juicio- que suelen aparecer entre los 17 y 22 años.

¿En qué fijarse al elegir una pasta dental?

En clínica Vínculo Dental, la odontóloga Daniela Pino entrega algunos consejos sobre el uso de dentífricos ante los llamados de alerta preventiva anunciados por el Instituto de Salud Pública (ISP)